Recomendaciones

Consejos para comprar y usar audífonos

Es muy común ver en las calles a niños, jóvenes y adultos inmersos en el sonido que escuchan

en sus audífonos. Estos dispositivos se encuentran en todos los tamaños, diseños y colores.

 

Para David Manuel Buitrago, ingeniero de sonido de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá, lo más importante a la hora de comprar audífonos es tener claro para qué los va a usar y así poder conocer la relación entre calidad y precio.

En cuanto a características básicas, el especialista recomienda tener claro si quiere audífonos por fuera del oído o por dentro del oído. Los primeros cubren toda la oreja y “es menos probable que el ruido externo interfiera con el sonido interno”, mientras que con los segundos, que entran al oído, “la desventaja es que pueden causar en el usuario tal aislamiento que tienden a ignorar alarmas o sonidos externos que pueden advertirle peligro”.

Para el fonoaudiólogo Luis Carlos Zapata, son preferibles los audífonos grandes o de orejera porque los que se introducen en el oído “pueden causar en algún momento tapones de cera que aunque la cera sea normal, se puede acumular y eso si no es bueno”.

En cuanto al sonido de ambos, los grandes “pueden reproducir más fielmente las frecuencias bajas (bombo, bajo, etc.), mientras que los dispositivos que van dentro del oído reproducirán frecuencias altas (los brillos) con mayor facilidad. Para el fonoaudiólogo los de orejera pueden dar más nitidez y direccionalidad a la onda acústica.

Al momento de comprar estos dispositivos hay que tener en cuenta la frecuencia, “este dato lo proporciona el fabricante, el oído humano es sensible a frecuencias desde 20 a 20.000 Hz, por lo que cualquier dispositivo que tenga esta respuesta en frecuencia será adecuado”, confirma Buitrago.

Es muy importante para ambos especialistas el hecho de no usar los audífonos en ambientes donde haya mucho ruido, “una persona, por ejemplo, en plena avenida Oriental con la Playa en hora pico, donde los decibeles de sonido llegan a 85, no debería usar audífonos. Por encima de 80 decibeles no es sonido, es ruido y eso es dañino no solo para el sistema auditivo sino que también puede causar estrés, ansiedad y depresión”, afirma el fonoaudiólogo.

Por su parte Buitrago confirma que la Universidad de San Buenaventura adelanta un proyecto de investigación que pretende determinar los factores que pueden afectar la salud auditiva de un consumidor, “dentro de este proyecto se evalúa un parámetro llamado Pérdida por Inserción: la medición objetiva del aislamiento acústico real que provee un par de audífonos”.

La justificación, afirma Buitrago, se basa en la suposición que al estar expuestos al ruido ambiental como el tráfico vehicular, los usuarios de dispositivos con baja Pérdida por Inserción (Aislamiento Acústico Pobre) tienden a aumentar el volumen de reproducción de los audífonos poniendo en riesgo su salud auditiva.

Según Zapata lo mejor es usar los audífonos en un lugar tranquilo, con un volumen de medio hacia abajo para que no haya problemas que ahora no se ven, “esas pérdidas auditivas solo se ven en el mediano y largo plazo, el efecto colateral se ve entre 5 a 10 años después con pérdida de audición”.

Si otra persona escucha lo que usted está oyendo en unos audífonos, tenga en cuenta que el volumen es exagerado y puede ser dañino para su oído.

Recomienda el fonoaudiólogo que una persona debe visitar al menos una vez al año a un especialista para verificar cómo está su audición.

 

El cuidado de los audífonos

Los audífonos que van por encima de la oreja presentan una construcción más robusta y en consecuencias su vida útil es mayor.

Pero como cualquier dispositivo electrónico, los audífonos deben ser manipulados de manera adecuada, las recomendaciones de cuidado son las siguientes, según Buitrago:

1Enrollar adecuadamente el cable evitando torcerlo, los cables de los audífonos consisten en la unión de varias fibras de cobre, recubiertas por una o varias capas de caucho, al forzar el cable es posible ocasionar la ruptura de las fibras, lo que resultará en un daño.

2Evite golpear las cápsulas o sumergirlas, esto afectará el funcionamiento del parlante.

3Los audífonos de inserción requieren de cuidados adicionales, al ubicarse dentro del oído están expuestos a una fácil propagación bacteriana debido al cerumen que produce el oído medio, para evitar infecciones deben limpiarse periódicamente y tratar de no compartirlos con otras personas para evitar la transmisión bacteriana.

4. Tener especial cuidado con las uniones, de ser posible es conveniente reforzarlas con otro material.

 

 

Pantallas en casa: ¿Cómo afectan las TIC el desarrollo de los niños?

Computadores, celulares, tabletas electrónicas y demás dispositivos digitales están plenamente integrados a nuestra vida cotidiana. El reloj, el despertador, la agenda, el reproductor de música, entre otros, poco a poco han sido desplazados por el Smartphone. Todo parece comodidad con la tecnología. Sin embargo, hay quienes sostienen que esta imparable “tecnologización” de la vida cotidiana debe ser examinada con cuidado, pues su uso excesivo puede representar peligros sobre todo para los niños.

 

Algunos de los problemas que empiezan a reconocerse como asociados al exceso del uso de tecnologías digitales a temprana edad son:

·         Problemas de sueño, aislamiento social, tendencia al sobrepeso y la adicción.

·         Bajo desempeño académico.

·         Relaciones sociales mediadas por redes sociales en vez del contacto cara a cara.

·         Pérdida progresiva en la capacidad de orientación producto del uso masivo de celulares y GPS.

·         Las exigencias “multitarea” dificultan el desarrollo de la atención y la concentración.

 

Recomendaciones para un uso responsable de las TIC en casa

·         Monitorear el tiempo y el contenido a la hora poner a nuestros hijos en en contacto con la tecnología. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no tengan ningún tipo de contacto con pantallas, así como la exposición regulada a ellas en niños mayores (no más de dos horas diarias).

·         En el mismo sentido, hay una distancia recomendada para el uso de estos dispositivos de 50cm para computadores, 40cm para tabletas y al menos 30cm para teléfonos inteligentes.

·         Establecer tiempos o espacios en donde no haya uso de dispositivos electrónicos. Por ejemplo, rescatar los momentos de alimentación para compartir en familia sin distracciones; o acordar que al momento de dormir, no se usarán computadores, tabletas, ni celulares en las habitaciones. En este sentido, puede ser más fácil remitir la restricción al lugar: “no celulares en la mesa” que estar mirando el reloj para que pase el tiempo y poder, por fin, regresar al video juego.

·         La paciencia, la reflexión y la postergación de la gratificación son virtudes que hacen parte del crecimiento y maduración de los niños, y que difícilmente podremos promover a través del uso de la tecnología.

·         Explicar a los niños por qué es necesario limitar el uso de aparatos electrónicos y llegar a acuerdos con ellos para regular su utilización, no sólo tiene que ver con los riesgos para la salud individual, sino también con las eventuales dificultades de socialización y aislamiento que pueden representar.

·         La imitación es uno de los principales medios de aprendizaje que tienen los niños. Vale la pena pensar, qué tipo de modelos a seguir somos. Como padres de familia, ¿reservamos tiempo para actividades que no impliquen el uso de dispositivos electrónicos? ¿Podemos inculcarles con autoridad el disfrute de espacios distintos a la televisión o los  videojuegos, por ejemplo?

·         De la misma forma, es importante asegurarnos de que en casa no falten elementos para divertirnos a través del trabajo manual y físico, como lana, plastilina, colores, marcadores, cuadernos y papeles que podamos rayar (que además fortalecerán el desarrollo de habilidades motrices).

·         No es indispensable que sigamos nuestros hijos en Twitter o que seamos sus amigos en Facebook. Asegurémonos de que haya comunicación cara a cara, valorando y promoviendo este tipo de relación.

A pesar del sin número de programas televisivos y aplicaciones móviles que pretenden ser “educativas”, no hay evidencia que sustente que el tiempo que los más pequeños pasan frente a las pantallas implique que aprendan algo significativo. En cambio, sí hay mucha evidencia acerca de lo que en realidad necesitan para un desarrollo saludable: juegos activos que incluyan todos sus sentidos y participación cara a cara con adultos que los amen. Los niños crecen y se desarrollan saludablemente cuando se les habla, se les lee y se juega con ellos. Asegurémonos pues, de que el tiempo con dispositivos móviles no nos quite tiempo para esas actividades verdaderamente cruciales. 

Fuente: 
http://www.norma.com/blog/item/284-pantallas-en-casa-como-afectan-las-tic-s-el-desarrollo-de-los-ninos

Libros para niños desde los siete años...

Misterio y aventura son las mejores recomendaciones para los niños que están empezando a desarrollar el amor por la lectura.

 

Cuando los peces se fueron volando
Sara Bertrand
Tragaluz

Todos, en algún momento debemos enfrentarnos a la pérdida de un ser querido. En este texto, la escritora chilena Sara Bertrand retrata el duelo desde el punto de vista de un niño aun guiado por la inocencia, que pierde a distintas figuras importantes a lo largo de su infancia: a su padre, a su perra Rosita y a su hermano Andrés. La historia del narrador da vueltas alrededor de estos duelos.

Un libro de esos que bien vale la pena tener a mano para hablar de un tema que no siempre es fácil de abordar.

 

El desierto de los payasos 
Renee Segura y Jim Pluk
Animal Extinto

Esta es la historia del destierro del payaso Risitas de la República de Pueblín, la ciudad natal de los payasos, porque ya no es capaz de ser feliz. Pueblín es una ciudad donde solo existen los colores y la felicidad, y donde por ningún motivo se puede mencionar la muerte. Risitas recientemente perdió a su perro Pulguita y desde entonces no ha podido ser el mismo payaso feliz, por esto han decidido desterrarlo al desierto de la muerte. El cuento narra cómo Risitas logra volver a ser feliz a pesar de la muerte.

 

La niña calva

Jorge Franco Tragaluz
Este libro reúne todos los elementos de una trama de terror: el misterio, la oscuridad y el suspenso. Cuenta la historia de Benjamín, un niño que decide investigar los secretos que esconde una casa frente a la suya que creía abandonada. Tras descubrir que uno de sus habitantes es una niña, establece amistad con ella a pesar de que no se deja ver y él solo puede imaginarla a través de los dibujos que le entrega por la ranura de la puerta. La curiosidad de Benjamín por descubrir los secretos de la casa develará un escalofriante secreto.

 

Las horas finales del castillo de Monserrate

Albeiro Echavarría 
Penguin Random HouseEl cerro de Monserrate es el punto más alto de Bogotá y uno de los lugares turísticos más visitados. Todos los días, cientos de personas recorren la vieja iglesia sin saber que las montañas guardan un secreto en sus profundidades. Por cientos de años, 26 enanos inmortales han vivido en la oscuridad, cuidando las versiones originales de las letras del alfabeto. Pero un día, la guardiana de la letra A desaparece, creando un misterio que debe ser resuelto antes.
 

La pandilla salvaje y el río secreto
Boris Pfeiffer
Panamericana

El lobo Hamlet es líder de una pandilla de animales que busca incansablemente la libertad. En esta ocasión, la pandilla se encuentra escondida en una construcción subterránea abandonada, mientras construye un barco que les permita acercase cada vez más a esa anhelada libertad. Pero entre tanto, tendrán que esquivar varios problemas y jugarle unas cuantas bromas a los humanos. Este es el tercer libro de una serie que sigue las aventuras de este grupo de animales.

 

Fuente: 
http://www.revistaarcadia.com/impresa/libros/articulo/cuentos-infantiles-recomendados-para-filbo-2015/42100