pantallas niños

Pantallas en casa: ¿Cómo afectan las TIC el desarrollo de los niños?

Computadores, celulares, tabletas electrónicas y demás dispositivos digitales están plenamente integrados a nuestra vida cotidiana. El reloj, el despertador, la agenda, el reproductor de música, entre otros, poco a poco han sido desplazados por el Smartphone. Todo parece comodidad con la tecnología. Sin embargo, hay quienes sostienen que esta imparable “tecnologización” de la vida cotidiana debe ser examinada con cuidado, pues su uso excesivo puede representar peligros sobre todo para los niños.

 

Algunos de los problemas que empiezan a reconocerse como asociados al exceso del uso de tecnologías digitales a temprana edad son:

·         Problemas de sueño, aislamiento social, tendencia al sobrepeso y la adicción.

·         Bajo desempeño académico.

·         Relaciones sociales mediadas por redes sociales en vez del contacto cara a cara.

·         Pérdida progresiva en la capacidad de orientación producto del uso masivo de celulares y GPS.

·         Las exigencias “multitarea” dificultan el desarrollo de la atención y la concentración.

 

Recomendaciones para un uso responsable de las TIC en casa

·         Monitorear el tiempo y el contenido a la hora poner a nuestros hijos en en contacto con la tecnología. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 años no tengan ningún tipo de contacto con pantallas, así como la exposición regulada a ellas en niños mayores (no más de dos horas diarias).

·         En el mismo sentido, hay una distancia recomendada para el uso de estos dispositivos de 50cm para computadores, 40cm para tabletas y al menos 30cm para teléfonos inteligentes.

·         Establecer tiempos o espacios en donde no haya uso de dispositivos electrónicos. Por ejemplo, rescatar los momentos de alimentación para compartir en familia sin distracciones; o acordar que al momento de dormir, no se usarán computadores, tabletas, ni celulares en las habitaciones. En este sentido, puede ser más fácil remitir la restricción al lugar: “no celulares en la mesa” que estar mirando el reloj para que pase el tiempo y poder, por fin, regresar al video juego.

·         La paciencia, la reflexión y la postergación de la gratificación son virtudes que hacen parte del crecimiento y maduración de los niños, y que difícilmente podremos promover a través del uso de la tecnología.

·         Explicar a los niños por qué es necesario limitar el uso de aparatos electrónicos y llegar a acuerdos con ellos para regular su utilización, no sólo tiene que ver con los riesgos para la salud individual, sino también con las eventuales dificultades de socialización y aislamiento que pueden representar.

·         La imitación es uno de los principales medios de aprendizaje que tienen los niños. Vale la pena pensar, qué tipo de modelos a seguir somos. Como padres de familia, ¿reservamos tiempo para actividades que no impliquen el uso de dispositivos electrónicos? ¿Podemos inculcarles con autoridad el disfrute de espacios distintos a la televisión o los  videojuegos, por ejemplo?

·         De la misma forma, es importante asegurarnos de que en casa no falten elementos para divertirnos a través del trabajo manual y físico, como lana, plastilina, colores, marcadores, cuadernos y papeles que podamos rayar (que además fortalecerán el desarrollo de habilidades motrices).

·         No es indispensable que sigamos nuestros hijos en Twitter o que seamos sus amigos en Facebook. Asegurémonos de que haya comunicación cara a cara, valorando y promoviendo este tipo de relación.

A pesar del sin número de programas televisivos y aplicaciones móviles que pretenden ser “educativas”, no hay evidencia que sustente que el tiempo que los más pequeños pasan frente a las pantallas implique que aprendan algo significativo. En cambio, sí hay mucha evidencia acerca de lo que en realidad necesitan para un desarrollo saludable: juegos activos que incluyan todos sus sentidos y participación cara a cara con adultos que los amen. Los niños crecen y se desarrollan saludablemente cuando se les habla, se les lee y se juega con ellos. Asegurémonos pues, de que el tiempo con dispositivos móviles no nos quite tiempo para esas actividades verdaderamente cruciales. 

Fuente: 
http://www.norma.com/blog/item/284-pantallas-en-casa-como-afectan-las-tic-s-el-desarrollo-de-los-ninos