actividades

Ayúdalos a desarrollarse en cada etapa

Estimulación Temprana 

La estimulación temprana en los niños es un conjunto de técnicas y actividades que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, que permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

Yahaira Wagner Alvarado, experta en estimulación temprana, indicó que una de las principales preguntas de los padres cuando traen por primera vez a un hijo es ¿Qué hacer en cada etapa del desarrollo? Es por ello que la especialista señala que los papás deben saber que la mejor guía para el desarrollo de su hijo es el que se da de la cabeza a los pies.

Recomendación según etapa

  • 0 a 3 meses

Los bebés se van desarrollando de la cabeza a los hombros. “Lo importante de trabajar en esta etapa es visión, audición, lenguaje”, dijo la doctora.
En este caso se recomienda que los juguetes ideales para ellos sean de texturas y en color blanco y negro. En cuanto a la forma del juguete, pueden ser redondos y cuadrados.

  • 3 a 6 meses

La doctora asegura que el juego perfecto para el niño es aquel que pueda manipular, porque ya tiene un poco más de destreza en el área de su tronco y manos. Ella sugiere que sean juegos de encestar, colocar algo dentro o de agarrar.
En cuanto a colores, lo aconsejable es buscar rojo, azul, amarillo y verde. 

 

  • Cuando cumple los seis meses

los juegos de ensayo y error son lo mejor, estos son los que si no los haces bien no habrá una reacción. Como por ejemplo: encestar o tocar un botón para que el animal haga un sonido.

  • De 6 meses en adelante

Para los que empiezan a ponerse de pie solitos, son perfectas las mesas didácticas con un montón de actividades que estimulan al bebé con botones, manecillas, luces y sonidos. Asimismo, para los que empiezan a dar sus primeros pasos antes de cumplir el año, los correpasillos les ayudan a mantener el equilibrio y les sirven de apoyo en esta etapa.

Fuente: 
http://www.critica.com.pa/viva/ayudalos-desarrollarse-en-cada-etapa-393642

Actividades infantiles para las vacaciones

Aprovechar las vacaciones para realizar actividades infantiles con los niños es muy beneficioso para ellos. Los niños pasan más tiempo en casa y eso puede representar un poco de inquietud para los padres que tendrán a su cargo la responsabilidad de sus hijos. Llegarán llenos de energía, y con personalidades e intereses distintos y, por lo tanto, lo mejor es prepararnos.

CÓMO DEBEN SER LOS JUEGOS DE LOS NIÑOS EN VACACIONES

Las actividades infantiles para las vacaciones aumentan la diversión, afianzan los progresos y desarrollan nuevas habilidades. Hemos preparado algunas sugerencias para que todos la pasen muy bien en vacaciones, pero ante todo, es necesario que no se olviden de tres reglas básicas.

1. Desarrollo lúdico. Propón actividades que siempre sean un juego. 
2. Afán de superación. Alégrate con los logros, avances y mejoras de tu hijo. 
3. Metas. Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, prémiale con una actividad especial (cine, paseos, excursión, etc.)

Juegos que desarrollan la motricidad del niño y bebé

- Natación: anima a tu hijo a nadar. Es un deporte muy completo, tanto física como psicológicamente.
- Juegos que estimulen las habilidades motoras (bicicleta, pelotas y cuerda) 
- Dibujar (animales, cuentos, momento familiar y paisajes). 
- Colorear con distintos tipos de pintura (lápiz de color, acuarela, témpera). 
- Recortar y punzar (revistas, fotos, papel de seda, cartulina, rollos de papel higiénico). 
- Moldear plastilina, masa de pan y arcilla. 
- Montar en bicicleta sin ruedas auxiliares. 
- Aprender a montar en patines. 
- Caminar, correr y saltar, por la playa y, campo  
- Caminar en contacto con la naturaleza.

Actividades infantiles para el desarrollo intelectual de los niños y bebés

- Hablar mucho con los padres, amigos, familiares, vecinos, haciendo hincapié en: escuchar; esperar turno para intervenir; pedir por favor, saludar; pronunciar las palabras correctamente; formar frases bien estructuradas; relatar hechos e acontecimientos. 
- Escuchar cuentos o historias. 
- Escuchar música. 
- Leer imágenes (para aumentar su vocabulario). 
- Leer cuentos sencillos. 
- Inventar, dibujar y escribir (poesías, cuentos, cartas a los amigos). 
- Adornar folios usando variados materiales. 
- Jugar a la 'cadena' de palabras. Ejemplo: a un grupo de tres o más niños, uno dice una palabra, el siguiente dice la palabra del anterior y añade otra, etc. Va abandonando el juego el niño que no consiga añadir palabras nuevas. 
- Jugar al ahorcado. 
- Inventar frases de 3, 4, 5, o más palabras. 
- Jugar a emparejar cartas o fichas. 
- Jugar con los números. 
- Jugar dominó y  otros juegos de mesa. 
- Montar un puzzle gigante entre todos de la familia 
 

 

Fuente: 
http://www.guiainfantil.com/servicios/vacaciones/actividades.htm