doc en casa

Ventajas, desventajas de la terapia ocupacional

¿Cuáles son los beneficios de la terapia ocupacional?

El principal beneficio de la terapia ocupacional es dominar habilidades que ayudan a los niños a desarrollarse, recuperarse o mantener habilidades de la vida cotidiana. La meta de un terapeuta ocupacional es ayudar a los individuos a tener vidas independientes, productivas y satisfactorias.

Existen beneficios concretos de la terapia ocupacional: aquellos en los que es sencillo medir el progreso, como mejorar las habilidades del niño/a para lograr independencia para alimentarse, bañarse, vestirse y otras actividades de cuidado personal. Los beneficios menos obvios de la terapia ocupacional pueden incluir:

·         Crear intervenciones para ayudar a un niño/a a responder en forma adecuada a información que le llega a través de los sentidos. La intervención puede incluir actividades del desarrollo,                integración sensorial o procesamiento sensorial y actividades lúdicas.

·         Facilitar actividades lúdicas que eduquen además de ayudar al niño/a a interactuar y comunicarse con los demás.

·         Identificar, desarrollar o adaptar la participación en actividades significativas que mejoren la calidad de vida del niño/a.

·         Reducir barreras ambientales que limitan la participación del niño/a en las actividades familiares, comunitarias y instructivas.

·         Identificar dispositivos tecnológicos de apoyo necesarios.

·         Preparar a la familia y al niño/a para cambios en roles y rutinas.

·         Educar a la familia y al personal escolar sobre las diversas necesidades del niño/a.

·         Mejorar el desarrollo de habilidades sociales y actividades recreativas en el ambiente escolar.

·         Ayudar con la movilidad en la escuela mediante la recomendación de adaptaciones, acomodaciones y equipo.

El objetivo es hacer que su hijo/a sea tan funcional e independiente como le sea posible.

¿Cuál es el éxito esperado de la terapia ocupacional?

Los terapeutas ocupacionales fijan los resultados deseados y determinan los servicios, apoyos y modificaciones o adaptaciones necesarios para alcanzar dichos resultados. Ellos diseñan intervenciones que promueven el desarrollo saludable y establecen las habilidades necesarias. Mediante la comprensión del impacto de la discapacidad, enfermedad y deficiencia en la manera en que el niño/a se desarrolla, juega y aprende nuevas habilidades, los terapeutas ocupacionales mejoran la capacidad del niño/a de participar en la vida cotidiana.

El éxito esperado del tratamiento es ayudar a los niños a aprender a ser lo más independientes que puedan. Esto puede variar desde mejorar las capacidades físicas para que el niño/a participe del cuidado personal, hasta preparar al niño/a para que pueda realizar actividades relacionadas con la vida escolar. Como cada niño/a es único, las metas y resultados del plan de terapia ocupacional serán específicos de ese niño/a y de sus necesidades.

Esto significa que la terapia continúa hasta que el niño/a adquiera las habilidades necesarias. Aun que domina las habilidades en un área, por ejemplo, el cuidado personal, la terapia se enfocará en otras habilidades necesarias para ser funcional en la comunidad. Nuevamente, la naturaleza de la terapia depende de la discapacidad de su hijo/a, cuán rápido aprenda nuevas habilidades y las metas de la familia.

¿Cuáles son los inconvenientes de la terapia ocupacional?

Parecería que no hay inconvenientes o desventajas de la terapia ocupacional, pero en realidad existen problemas de naturaleza práctica que se deben considerar. Estos incluyen el compromiso de tiempo al programa, la disponibilidad de servicios, el impacto de la terapia sobre otros miembros de la familia y el costo que implica la atención continua.

Al desarrollar un programa de terapia ocupacional para su hijo/a, es importante desarrollar un conjunto de expectativas realistas con el terapeuta. Estas expectativas pueden revisarse de vez en cuando a medida que el niño/a progresa. Usted será capaz de determinar el impacto que el programa terapéutico tiene sobre la calidad de vida de su hijo/a y su familia sólo mediante evaluaciones periódicas.

Fuente: 
http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/occupational-therapy/benefits-outcomes-and-drawbacks-of-occupational-therapy/?lang=es

Siete planes para hacer el fin de semana con los niños

Un fin de semana familiar

 

La llegada del fin de semana siempre es motivo de alegría para los niños y las familias, pues supone un par de días de acompañarse mutuamente, de tiempo relajado y de poder hacer todas las cosas que no se logran entre semana, cuando los papás están en el trabajo y los niños en el kínder o en el colegio.

Sin necesidad de estresarse, vale la pena planear un poco las actividades que se pueden realizar durante sábado y domingo, para que los días de descanso no se queden en el popular “no hicimos nada”, sino que se aprovechen y se logre el objetivo de compartir en familia. Antes de nuestra lista de sugerencias, vale la pena que los papás revisen el presupuesto para el fin de semana, la disponibilidad de tiempo y que confirmen las actividades sugeridas antes de tomar su rumbo.

Estos son nuestros planes sugeridos este fin de semana:

1. El sábado en la mañana es el día ideal para llevar a sus hijos a un parque. Puede ser el de su barrio o su zona de residencia y siempre puede ser un plan si llevan un balón o a la mascota para pasear. También puede llevarlos a los parques más grandes de su ciudad..

2.  La hora del almuerzo, cuando se tienen niños, también puede ser aprovechada para brindarles algo de diversión. Con niños pequeños es mejor elegir un restaurante que tenga zona de juegos.

3.  El sábado en la tarde es ideal para ir al cine y actualmente en cartelera hay opciones interesantes para los niños y las familias. No olviden, eso sí, la gaseosa y las crispetas.

4.  Pueden aprovechar el fin de semana y buscar un plan cercano a la ciudad que les permita conocer algún sitio nuevo y que tenga interés para los niños. Parques recreativos y zoológicos.  

5.  Si no fueron al cine, puede hacer noche de película o ‘movie night’ en su casa. Escoja una película divertida para los niños y cree en la sala o el estudio de su casa la mejor sala de cines de todas. Prepare una buena porción de crispetas con salchichas picadas, bebidas y postre. Instale todo en la sala de cine casera y, si puede, invite algún primo o amigo cercano de sus hijos. El plan será inolvidable.

6.  El domingo por la mañana es tradicionalmente día de ciclovía, así que preparen un buen desayuno, alisten la pinta deportiva, la bicicleta y los patines (con las protecciones del caso) y váyanse a dar una vuelta larga por su ciudad.

7.  Si el día lo permite, el almuerzo del domingo puede ser estilo picnic. ¿Qué necesita? Una canasta o nevera en donde llevar lo que quieran comer, jugos o gaseosas, frutas y una que otra golosina. No olvide un mantel, unos cojines, servilletas y cubiertos. 

 

 

Fuente: 
http://www.abcdelbebe.com/familia/abc-del-hogar/siete-planes-para-hace-este-fin-de-semana-con-los-ninos

Aprender a reconocer el Trastorno por Déficit de Atención en los niños

 

El Trastorno por Déficit de Atención, o TDAH, es uno de los trastornos que más mitos genera entre los padres: tan sólo un 4 por ciento responde correctamente cuando se le pregunta qué es y en qué consiste. Una cifra sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que el trastorno afecta a cerca del 7% de niños en España (es decir, entre uno y dos niños por aula). Expertos de innea, centro para el diagnóstico y tratamiento del TDAH, han elaborado un decálogo con diez aspectos poco conocidos del TDAH, entre ellos, el hecho de que el trastorno tenga en realidad un origen neurológico o que, a diferencia de lo que se suele creer, no desaparece con la edad, sino que es un trastorno crónico

¿Qué hay de cierto en torno al TDAH? Preguntamos a los expertos del centro por los ejemplos más prácticos para identificarlo.

Qué es el TDAH y cómo identificarlo
El TDAH tiene un origen neurológico. Las nuevas técnicas de diagnóstico basadas en el mapeo cerebral han permitido identificar las principales zonas del cerebro afectadas por él: el córtex pre-frontal, los ganglios basales, el córtex parietal y el cíngulo anterior. Estas zonas están relacionadas entre sí, e influyen en la impulsividad, la hiperactividad y la falta de atención. Ésta es una de las razones por las que, si no se trata, sus síntomas se presentan en la edad adulta en un cincuenta por ciento de los casos. 

A pesar de todo, el TDAH sigue siendo un trastorno poco entendido y que a día de hoy continúa infradiagnosticado: sólo el 2,5% de niños reciben un diagnóstico correcto, del 7% que se calcula que lo padecen. 'Una de las principales razones por las que la tasa de diagnóstico es tan baja es porque se confunden los síntomas de TDAH con otros diagnósticos o “etiquetas”', nos explican desde el centro innea. 'Por ejemplo, niños que se portan mal, que son maleducados o que sólo quieren llamar la atención: en muchas de estas ocasiones no se acude al especialista para un diagnóstico, o se acude tarde'.

Lo más importante es la concienciación y sensibilización del TDAH. 'Debemos informar a escuelas, madres y padres para que sepan cuáles son los síntomas más frecuentes y puedan detectarlos de forma precoz'. De esta forma, tanto los papás y mamás como los profesores pueden reaccionar antes y acudir a los especialistas para un diagnóstico y tratamiento tempranos. Los signos o síntomas que nos deben poner en alerta frente a un niño con TDAH, según los expertos del centro, pueden resumirse en algunos ejemplos prácticos:

-El niño tiene dificultad en establecer un orden en sus cosas: en la carpeta del cole los trabajos están mezclados sin respetar el orden de los separadores. 

-Pierde la agenda, el móvil, la mochila, la ropa. 

-Pierde mucho tiempo en hacer los deberes porque cualquier estímulo irrelevante le distrae, como ruidos, una mosca, unas voces en la calle. Es un niño al que le cuesta prestar atención a dos estímulos a la vez: mientras ve la televisión es imposible que oiga lo que alguien le dice. 

-Tiene dificultad para entender las instrucciones que le vienen dadas y llevarlas a cabo; a menudo no entiende lo que se le pide que haga, y pregunta cosas que en un principio ya se le han dicho. 

-Actúa y habla sin pensar, y se excita o altera con mucha facilidad, bien ante algo que no le acaba de gustar, bien ante algo imprevisto. 

-No atiende a los detalles y comete errores. Por ejemplo, ante un problema simple de matemáticas, realiza una suma cuando en el enunciado le pedía una resta. 

-A menudo son niños que realizan actividades imprudentes sin pensar en el riesgo

En casa y en el colegio
Una altísima cifra de casos de fracaso escolar -en torno al 20 por ciento-, está asociada a este trastorno. 'Molestan en clase tanto a maestros como a los propios compañeros'. El colegio es de hecho, uno de los ámbitos en el que más padecen los niños con este trastorno. Debido a su dificultad para memorizar y focalizar la atención, aproximadamente el 20 por ciento tienen complicaciones con las matemáticas, la comprensión lectora y la escritura.  

'En el colegio las consecuencias de presentar un trastorno por TDAH son el bajo rendimiento escolar y la mala actitud tanto ante los maestros como con los propios compañeros de aula, lo que hace que el niño tenga problemas de relación con sus iguales y con los docentes', nos explican desde el centro, donde también enfatizan la importancia de prestar atención a los síntomas dentro de casa: 'en casa no se responsabilizan de las tareas que se les asignan o de sus cosas, y son desobedientes, por lo que son frecuentes las disputas con padres y hermanos'. 

¿Afecta de manera diferente a niños y niñas?
Hay diferencias entre los niños y niñas con TDAH. Para empezar, los niños son cuatro veces más propensos a padecerlo. Además, los síntomas son diferentes: mientras que la hiperactividad es el síntoma predominante en ellos, la falta de atención es el más frecuente en ellas. 'Se desconoce por qué afecta de manera distinta. Lo que sí sabemos es que al predominar la inatención en las niñas, al contrario de lo que pasa en los niños que son más hiperactivos, las primeras pasan más desapercibidas porque es un síntoma que no afecta tanto al entorno como la hiperactividad'. Además, al tratarse de un problema neurológico, el trastorno tiene un cierto componente hereditario, y puede manifestarse entre hermanos. 'Se tiene más riesgo de padecer este trastorno si otros hay familiares que lo padecen'.

Adultos con TDAH
Uno de los mitos más extendidos es que sólo se da entre los niños y desaparece en la vida adulta. Pero el Trastorno por Déficit de Atención es crónico, aunque se pueden mejorar y reducir los síntomas hasta el punto de que no limiten el día a día de quien lo padece. En la infancia, los síntomas suelen aparecer antes de los 7 años, y manifestarse en al menos dos ámbitos de la vida del niño, como en casa y el cole. Entre los adultos, los síntomas cambian ligeramente de escenario. 'Los adultos con TDAH son personas que presentan dificultades en el trabajo, en las relaciones sociales y de pareja. Se trata de personas a las que les cuesta concentrarse, son desorganizadas y tienen dificultad para iniciar y terminar proyectos, debido, sobre todo, a la dificultad que presentan en la gestión del tiempo'. Son personas que, además, suelen mantener relaciones cortas, 'cambian de trabajo  a menudo, tienen poca paciencia y, en ocasiones, pueden perder el control. Además suelen conducir de manera temeraria, y a veces acumulan un alto número de multas y consumo de tóxicos'. 

Los tratamientos
La mejor forma de mejorar el comportamiento de estos niños es llevando a cabo un tratamiento multidisciplinar. La elección de dar más peso a uno u otro dependerá de la evolución del niño: cuanto antes se diagnostique y se trate, menor será la necesidad del uso del fármaco por ejemplo. De hecho, cada vez se avanza más en los diagnósticos y tratamientos de este trastorno: los que ofrecen desde el propio centro innea combinan técnicas clásicas (como los cuestionarios, las entrevistas y la psicoterapia) con otras más innovadoras y centradas en la lectura y estimulación de los impulsos eléctricos que emiten las neuronas. 

'A través de ellas, podemos obtener un mapa de las disfunciones cerebrales del paciente y saber en qué áreas del cerebro se encuentra el problema'. Además del tratamiento farmacológico, llevan a cabo cuatro tipos de tratamientos más: neuroestimulación, basada en la estimulación del área disfuncional del cerebro para la mejora de la atención, la impulsividad y las habilidades sociales; neurofeedback, basado en el entrenamiento cognitivo de la atención y la concentración a través de videojuegos terapéuticos; psicoterapia, con modificación de la conducta a través de la enseñanza de estrategias para saber afrontar situaciones conflictivas, controlar impulsos y desarrollar habilidades sociales; y psicopedagógico, basado en la enseñanza de técnicas de estudio, y estrategias para la organización y planificación a corto, medio y largo plazo.

Los tratamientos no sólo facilitan la vida de los más pequeños: también elevan el rendimiento escolar, mejorando las perspectivas de los peques a largo plazo. 'En el momento en que mejoran la atención y la concentración, la mejoría es clara en todas las esferas. Por ejemplo, en el colegio dos de las áreas que más lo notan son las matemáticas y la comprensión lectora. Ambas son asignaturas que requieren mucha concentración, y cuando ésta se trabaja, las notas también mejoran'.

Fuente: 
http://www.hola.com/ninos/2014111775053/trastorno-deficit-atencion-hiperactividad-sintomas/