beneficios

Ventajas, desventajas de la terapia ocupacional

¿Cuáles son los beneficios de la terapia ocupacional?

El principal beneficio de la terapia ocupacional es dominar habilidades que ayudan a los niños a desarrollarse, recuperarse o mantener habilidades de la vida cotidiana. La meta de un terapeuta ocupacional es ayudar a los individuos a tener vidas independientes, productivas y satisfactorias.

Existen beneficios concretos de la terapia ocupacional: aquellos en los que es sencillo medir el progreso, como mejorar las habilidades del niño/a para lograr independencia para alimentarse, bañarse, vestirse y otras actividades de cuidado personal. Los beneficios menos obvios de la terapia ocupacional pueden incluir:

·         Crear intervenciones para ayudar a un niño/a a responder en forma adecuada a información que le llega a través de los sentidos. La intervención puede incluir actividades del desarrollo,                integración sensorial o procesamiento sensorial y actividades lúdicas.

·         Facilitar actividades lúdicas que eduquen además de ayudar al niño/a a interactuar y comunicarse con los demás.

·         Identificar, desarrollar o adaptar la participación en actividades significativas que mejoren la calidad de vida del niño/a.

·         Reducir barreras ambientales que limitan la participación del niño/a en las actividades familiares, comunitarias y instructivas.

·         Identificar dispositivos tecnológicos de apoyo necesarios.

·         Preparar a la familia y al niño/a para cambios en roles y rutinas.

·         Educar a la familia y al personal escolar sobre las diversas necesidades del niño/a.

·         Mejorar el desarrollo de habilidades sociales y actividades recreativas en el ambiente escolar.

·         Ayudar con la movilidad en la escuela mediante la recomendación de adaptaciones, acomodaciones y equipo.

El objetivo es hacer que su hijo/a sea tan funcional e independiente como le sea posible.

¿Cuál es el éxito esperado de la terapia ocupacional?

Los terapeutas ocupacionales fijan los resultados deseados y determinan los servicios, apoyos y modificaciones o adaptaciones necesarios para alcanzar dichos resultados. Ellos diseñan intervenciones que promueven el desarrollo saludable y establecen las habilidades necesarias. Mediante la comprensión del impacto de la discapacidad, enfermedad y deficiencia en la manera en que el niño/a se desarrolla, juega y aprende nuevas habilidades, los terapeutas ocupacionales mejoran la capacidad del niño/a de participar en la vida cotidiana.

El éxito esperado del tratamiento es ayudar a los niños a aprender a ser lo más independientes que puedan. Esto puede variar desde mejorar las capacidades físicas para que el niño/a participe del cuidado personal, hasta preparar al niño/a para que pueda realizar actividades relacionadas con la vida escolar. Como cada niño/a es único, las metas y resultados del plan de terapia ocupacional serán específicos de ese niño/a y de sus necesidades.

Esto significa que la terapia continúa hasta que el niño/a adquiera las habilidades necesarias. Aun que domina las habilidades en un área, por ejemplo, el cuidado personal, la terapia se enfocará en otras habilidades necesarias para ser funcional en la comunidad. Nuevamente, la naturaleza de la terapia depende de la discapacidad de su hijo/a, cuán rápido aprenda nuevas habilidades y las metas de la familia.

¿Cuáles son los inconvenientes de la terapia ocupacional?

Parecería que no hay inconvenientes o desventajas de la terapia ocupacional, pero en realidad existen problemas de naturaleza práctica que se deben considerar. Estos incluyen el compromiso de tiempo al programa, la disponibilidad de servicios, el impacto de la terapia sobre otros miembros de la familia y el costo que implica la atención continua.

Al desarrollar un programa de terapia ocupacional para su hijo/a, es importante desarrollar un conjunto de expectativas realistas con el terapeuta. Estas expectativas pueden revisarse de vez en cuando a medida que el niño/a progresa. Usted será capaz de determinar el impacto que el programa terapéutico tiene sobre la calidad de vida de su hijo/a y su familia sólo mediante evaluaciones periódicas.

Fuente: 
http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/occupational-therapy/benefits-outcomes-and-drawbacks-of-occupational-therapy/?lang=es

15 minutos de ejercicio al día igual a 3 años más de vida!

Con tan sólo quince minutos de ejercicio diario, la esperanza de vida puede aumentar hasta tres años y reducir el riesgo de morir en un 14%

Publicado en la revista científica The Lancet, el estudio no solo confirma lo que es del conocimiento común sino que lo cuantifica y señala que un cuarto de hora es además la cantidad mínima de ejercicio que hay que hacer para que se puedan percibir efectos beneficiosos en la salud. 

El estudio se basó en los hábitos de más de 400.000 personas en Taiwán. Así, descubrió que una sesión de ejercicio moderado de 15 minutos diarios o 90 a la semana puede añadir tres años a la esperanza de vida.

Los investigadores enfatizaron el hecho de que a mayor cantidad de ejercicios, mayores los beneficios de salud, y esto continúa cuando una persona se mantiene activa por hasta cien minutos diarios.

Los descubrimientos se aplican a los adultos de todas las edades y resultaron particularmente significativos para la gente en riesgo de enfermedad cardíaca.

Quienes comienzan a ejercitarse, se terminan animando a hacer sesiones cada vez más largas, según los investigadores del Instituto Nacional de Investigación en Salud de Taiwán.

Y es que más ejercicio lleva a más beneficios para la salud. Cada 15 minutos adicionales de ejercicio diario, reduce las causas de muerte en un 4%.


Otra investigación en Australia asoció ver la televisión, es decir, permanecer demasiado tiempo sentado, a una reducción en la esperanza de vida: presumiblemente porque implica hacer poco o ningún ejercicio.

La jefa de la Oficina Médica de Inglaterra, Sally Davies, dijo que "la actividad física ofrece una enorme cantidad de beneficios y estos estudios lo avalan".


"Hacer un poco de actividad física cada día es beneficioso, mientras llevar una vida sedentaria implica riesgos", afirmó Davies.
"Tenemos la esperanza de que estos hallazgos lleven a más gente a darse cuenta también de que hay muchas maneras de hacer ejercicio: caminar a buen ritmo o hacer jardinería, por ejemplo, puede servir" agregó. 

El profesor Stuart Biddle un experto en psicología de la actividad física de la Universidad de Loughborough, apuntó que ponerse como meta dedicar media hora de la mayoría de los días a la actividad física puede parecer un reto demasiado grande, pero empezar poco a poco sí es asequible.

"Puedes obtener beneficios con relativamente poca cantidad de ejercicio. Más es mejor, pero poco es una buena forma de empezar".

Fuente: 
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/65523.html