pedagogía

Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

Investigaciones recientes aportan procedimientos que sirven para elaborar propuestas prácticas para mejorar el rendimiento escolar. Las siguientes son diez actividades avaladas por investigaciones en neurociencia y psicobiología, que pueden tener su versión particular en cada nivel y contexto educativo, y que se considera son óptimas para que los niños alcancen un aprendizaje integral a corto y mediano plazo.

1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas

El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto. Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 únicos minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación

La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de pla sticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral. La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3. Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias. Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.

4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo

Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido. La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.

5. Guiar el aprendizaje con preguntas

Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean. Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.

 

6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio. Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7. Un poco de estrés no es malo

En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro. Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura. Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

9. Inmersión temprana en más de una lengua

Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución. Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.

10. Evaluaciones orales

Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

 

 

Fuente: 
http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html

Actividades para niños como hacer planas o pintar están mandadas a recoger

Un estudio de la Universidad de La Sabana concluyó que los profesores de preescolar y primaria se rajan en pedagogía

¿Cómo están enseñando los docentes de preescolar y primaria? Es la pregunta que responde  Rosa Julia Guzmán, directora de la Maestría en Pedagogía de la Universidad de La Sabana, que publica una reciente investigación a propósito de la celebración del Día del Profesor.

Según Guzmán, “pese al esfuerzo que viene realizando el gobierno para ampliar la cobertura y la calidad en la educación superior, es en la escuela primaria donde se presentan los mayores problemas de aprendizaje y se asimila el fracaso como algo natural cuya responsabilidad siempre recae en los estudiantes y los padres de familia”, dijo.

En la investigación participaron 100 profesoras, algunas de ellas sin formación pedagógica, otras en proceso de formación inicial, con mínimo 10 años de experiencia e incluso con maestría y varias dictando clase en colegios públicos y privados.

“Analizamos categorías como la metodología que aplican en clase, la manera cómo le enseñan a los menores a leer y escribir y las didácticas que realizan en el aula”, agregó.

Para Guzmán, los docentes no están aplicando lo que aprendieron en la universidad y se basan en el aprendizaje empírico para realizar sus dinámicas en el salón. “Realizan actividades como hacer planas, copiar, recortar, pegar o pintar que están mandadas a recoger”, señaló.

Esta manera de enseñar, explica la experta, está ligada a las experiencias que los profesores tuvieron en su infancia y adolescencia. “Esto es más frecuente en quienes no tienen formación pedagógica y sin embargo están enseñando”, recalcó.

Según el estudio, los profesores se están formando en disciplinas como sociología, psicología y antropología pero muy poco en pedagogía.

El informe que fue dado a conocer a través de un comunicado oficial, la Universidad de La Sabana sostiene que les dan mucha teoría pero les ofrecen muy pocas herramientas para aplicar lo que aprendieron y para reflexionar sobre el contexto en que enseñan y los efectos de sus prácticas.

Fuente: 
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/actividades-ninos-hacer-planas-o-pintar-estan-mandadas-articulo-560730

¿Como cuidar nuestros hijos de falsas Guarderías?

Guardería, ludoteca, bebeteca, ‘kinder’, estos son algunos de los nombres de establecimientos pseudoempresariales que funcionan alejados de cualquier normativa oficial y de la consideración pedagógica que es tan importante en las etapas de desarrollo inicial de nuestros pequeños. A menudo en los barrios se identifica el crecimiento indiscriminado que han tenido últimamente este tipo de estableciminetos, debido a la gran demanda puesto que actualmente nos encontramos en la década de "falta de tiempo", pues de la manera dinámica como hoy en día se desarrollan nuestras vidas, permanecemos ocupados en actividades que nos alejan de lo que es realmente importante, como debiera ser el acompañamiento de nuestros hijos.

Estas falsas Guarderías se preocupan más por cobrar la matricula, pedir materiales o abrir cupos indiscriminadamente que por ampliar las áreas de estudio y actividad de los pequeños, contratar personal suficiente y calificado e implementar estándares de sanidad en sus establecimientos. Las ludotecas, que en realidad son parques de bolas, sin dedicarse integralmente a la atención de los menores, las cuales aunque sean lugares transitorios, deben garantizar una constante supervisión de las actividades en que involucran a nuestros hijos. Como padres debemos asegurarnos de algunas carácteristicas obligatorias que deben tener las Guarderías oficiales, como lo son: que tengan duchas y vestuarios, un lugar exterior, unas dimensiones mínimas de las aulas (al menos 1,5 metros cuadrados por cada niño), programas pedagógicos estructurados para atender y educar a pequeños de cero a tres años, vias de circulación, entre otras. 

En Doc en Casa estamos convencidos de que la mejor inversión es la que se dirige a la primera infancia, pues garantiza la formación integral y el éxito educativo personal de nuestros hijos. En el ámbito internacional europeo se exige la misma preparación docente para todas las edades de educación infantil, puesto que los maestros sin una sólida formación tienden a implicarse menos en los juegos de los niños, haciendo que los niños se muestren más descontentos, lloren con más frecuencia y establezcan vínculos de apego más inseguros.

Por estas razones demebos tener mucho cuidado al escojer en manos de quienes dejamos la formación de nuestros hijos en edades tempranas, ya que en estos lugares debe realizarse un proceso de formación más que uno netamente de asistencia, pues se supone que el objetivo de las guarderías va más alla de tan solo “guardar”.

Fuente: 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/09/actualidad