bogota

Juegos para desarrollar la autoestima de los niños de 0 a 3 años

Actividad: “los brazos de mama” (edad 0-3 años)

Objetivo: que el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
Materia: cobija, lienzo o rebozo y una almohada.
Descripción:
• Toma al niño en brazos
• Acuéstalo boca arriba y comienza a acariciarle suavemente los hombros, continua con los brazos, hasta llegar a las manos.
• Continúa con las partes laterales de su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, dándole pequeñas palmadas con suavidad.
• Boca abajo, acaricia su espalda con los dedos, suave y lentamente, desde el cuello hasta la cintura.
• Pon una almohada bajo su pecho, a la altura de las axilas, apoyando sobre sus bracitos y observa como el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciándole suavemente su espalda.
• Colócalo boca arriba y tómalo de sus manitas para alzarlo.
• Cuando el niño haya logrado levantarse, abrázalo y dile su nombre acompañándolo con un estimulo, por ejemplo: “muy bien, lo hiciste muy bien”.

Recuerda: demostrarle afecto a tus hijos en todo momento favorece una buena relación y un mejor aprendizaje. Es importante que le hables con palabras afectuosas que fortalezcan su autoestima durante toda la actividad, por ejemplo: “eres importante”, “que bonitos ojos tienes”, “eres mi encanto”.

 

Actividad: “los brazos de mama” (edad 0-3 años)

Objetivo: que el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
Materia: cobija, lienzo o rebozo y una almohada.
Descripción:
• Toma al niño en brazos
• Acuéstalo boca arriba y comienza a acariciarle suavemente los hombros, continua con los brazos, hasta llegar a las manos.
• Continúa con las partes laterales de su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, dándole pequeñas palmadas con suavidad.
• Boca abajo, acaricia su espalda con los dedos, suave y lentamente, desde el cuello hasta la cintura.
• Pon una almohada bajo su pecho, a la altura de las axilas, apoyando sobre sus bracitos y observa como el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciándole suavemente su espalda.
• Colócalo boca arriba y tómalo de sus manitas para alzarlo.
• Cuando el niño haya logrado levantarse, abrázalo y dile su nombre acompañándolo con un estimulo, por ejemplo: “muy bien, lo hiciste muy bien”.

Recuerda: demostrarle afecto a tus hijos en todo momento favorece una buena relación y un mejor aprendizaje. Es importante que le hables con palabras afectuosas que fortalezcan su autoestima durante toda la actividad, por ejemplo: “eres importante”, “que bonitos ojos tienes”, “eres mi encanto”.

 

Fuente: https://estimulaciontempranaydesarrollo.wordpress.com/2011/03/07/juegos-...

¿Cuando se prescribe Terapia Ocupacional a un niño?

Según Alvaro Izquierdo, neuropediatra, a nivel cerebral existen dos factores por los cuales el niño debe ser remitido a terapia ocupacional: uno, falta de estimulacion o maduración; dos, trastornos genéticamente determinados como displasia (anormalidad en el aspecto de las células ) . También en caso de factores de riesgo como nacimiento antes de tiempo, desnutrición, meningitis, bajo peso, falta de estimulacion o maduración de las células del cerebro.

El neurólogo pediatra también interviene en la remisión al terapeuta ocupacional. "Sin embargo, no existen exámenes para determinarlos; es mas una apreciación clínica, es decir, si un niño de ocho meses aun no se sienta o uno de un año, no coge granito, necesita terapia ocupacional" .

Quien identifica si debe ir o no a terapia 

German Silva, pediatra egresado de Universidad El Bosque, asegura que la decisión de si el niño debe o no ir a terapia se debe tomar en conjunto, según el reporte del colegio (maestros y psicólogos),
de la familia y, por su puesto, del pediatra. No siempre se requiere exámenes médicos específicos para hacer la remisión.
Para verificar si el niño requiere o no la terapia, neuropsicologos y neurólogos podrán entregar un diagnostico final.
También se les hacen a los niños pruebas como desarrollo de habilidades sensomotoras (pintura y desarrollo sensorial), sociales y de interacción, de auto cuidado, control de esfínteres, tiempo libre y relación con su entorno, que las aplican los terapeutas.

 

NOTICIA ORIGINAL: http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.co/2016/11/cuando-se...