Terapia ocupacional a domicilio

¿Cuando se prescribe Terapia Ocupacional a un niño?

Según Alvaro Izquierdo, neuropediatra, a nivel cerebral existen dos factores por los cuales el niño debe ser remitido a terapia ocupacional: uno, falta de estimulacion o maduración; dos, trastornos genéticamente determinados como displasia (anormalidad en el aspecto de las células ) . También en caso de factores de riesgo como nacimiento antes de tiempo, desnutrición, meningitis, bajo peso, falta de estimulacion o maduración de las células del cerebro.

El neurólogo pediatra también interviene en la remisión al terapeuta ocupacional. "Sin embargo, no existen exámenes para determinarlos; es mas una apreciación clínica, es decir, si un niño de ocho meses aun no se sienta o uno de un año, no coge granito, necesita terapia ocupacional" .

Quien identifica si debe ir o no a terapia 

German Silva, pediatra egresado de Universidad El Bosque, asegura que la decisión de si el niño debe o no ir a terapia se debe tomar en conjunto, según el reporte del colegio (maestros y psicólogos),
de la familia y, por su puesto, del pediatra. No siempre se requiere exámenes médicos específicos para hacer la remisión.
Para verificar si el niño requiere o no la terapia, neuropsicologos y neurólogos podrán entregar un diagnostico final.
También se les hacen a los niños pruebas como desarrollo de habilidades sensomotoras (pintura y desarrollo sensorial), sociales y de interacción, de auto cuidado, control de esfínteres, tiempo libre y relación con su entorno, que las aplican los terapeutas.

 

NOTICIA ORIGINAL: http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.co/2016/11/cuando-se...