orinar en la cama

Mi hijo aún moja la cama, ¿me debo preocupar? ¿qué puedo hacer?

¿Qué es la enuresis?

Es orinarse mientras duerme, a una edad en la que se espera que ya no suceda. Habitualmente el control de la vejiga se consigue entre los 2 y 4 años.

Puede ser primaria cuando nunca existió control de la micción nocturna o secundaria cuando se consiguió al menos 6 meses seguidos y se pierde por algún motivo.

¿Por qué ocurre?

Las causas que hacen que un niño sano se orine por la noche más allá de los 5 años no son bien conocidas. Se ha relacionado con:

·         Herencia: muchas veces algún familiar lo ha tenido.

·         Género: sobre todo varones.

·         Mayor producción de orina por varios motivos, entre ellos beber mucho antes de acostarse o durante la noche.

·         No ser capaces de despertarse para orinar.

·         Estreñimiento crónico: por presión del intestino lleno de heces sobre la vejiga.

·         Problemas psicológicos: estrés, conflictos familiares o escolares, celos por el nacimiento de un hermano, etc.

¿Cuándo debo consultar con el pediatra?

Cuando exista preocupación por la enuresis en el niño y/o la familia o temor por sus repercusiones. No espere que el problema se solucione sin tratamiento si su hijo moja casi todas las noches o si es mayor de 9 años.

Otros motivos que aconsejan la consulta médica son:

·         La enuresis aparece después de no haberse orinado al menos durante 6 meses seguidos.

·         Cambios en la cantidad o en el número de veces que orina al día.

·         Si asocia estreñimiento o encopresis (se hace “caca” en la ropa).

·         Dolor, escozor o dificultad para orinar. Orina turbia, maloliente o con sangre.

·         Chorro fino al orinar o escapes de gotas de orina después de finalizar.

·         Escapes de orina durante el día, excepto si la causa es que el niño no va a orinar porque está atrapado por el juego, televisión, etc.

·         Asocia cambio repentino de la personalidad o el estado de ánimo.

¿Qué suele hacer el pediatra en la consulta?

·         Le hará preguntas sobre el problema y la salud de su hijo.

·         Es posible que le explore el abdomen, los genitales y la espalda. La exploración del niño es normal en la enuresis primaria.

·         También puede solicitar un registro de la cantidad y veces que orina al día, durante unos días, para estimar cuánta orina cabe en su vejiga.

·         No suele necesitar otras pruebas (análisis, radiografía, ecografías…) antes de iniciar el tratamiento, salvo que sospeche alguna enfermedad. En este caso, probablemente lo derive a otro especialista.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?

No reñir ni castigar al niño que moja la cama. No lo hace porque quiere, es un problema médico. Probablemente a él también le molesta, aunque no lo diga.

Puede ayudarle con estas medidas:

·         Evitar que se sienta culpable, les ocurre a muchos niños.

·         Regla familiar: no burlarse del niño. La autoestima de su hijo está en juego.

·         Vigile que orine antes de acostarse y que no beba líquidos antes de dormir o por la noche. Las bebidas con cafeína se deben evitar siempre.

·         Para iniciar el control de la enuresis, retire el pañal para dormir. Puede usar un protector del colchón bajo la sábana o más cómodo, absorbentes con/sin alas sobre ella.

·         Motive al niño con un calendario de noches secas y mojadas mediante dibujos o pegatinas y prémielo cuando consiga algún objetivo. Si ve que no mejora, no insista con el calendario porque le frustrará.

·         Muéstrele satisfacción con mínimos avances (despertarse seco de la siesta o alguna noche, despertarse para orinar, intentar no ponerse pañal para ser mayor…).

·         Deje que su hijo le ayude o cambie solo la ropa mojada, pero que no lo vea como castigo.

·         Levantarle a orinar por la noche hará que no moje la cama, pero no resuelve la enuresis. El niño suele estar dormido y no se da cuenta de lo que hace.

·         Retener la orina durante 5-15 minutos cuando siente ganas de hacer pis no es perjudicial, pero no ha demostrado ser eficaz.

·         Indicarle que “corte el chorro” cuando está orinando, es ineficaz y contraproducente. Puede alterar la función vesical.

¿Cuándo se debe iniciar un tratamiento?

Si tiene menos de 5 años no debe preocuparse porque moja la cama, pero muchos padres desconocen que existen tratamientos eficaces y consultan demasiado tarde. Consideran normal que sus hijos sean enuréticos porque ellos lo fueron. No sabemos a qué edad se va a resolver la enuresis en cada caso, aunque los niños más pequeños que mojan pocas noches por semana son los que más probabilidad tienen de curar espontáneamente o con estímulo.

Cada niño y circunstancia son diferentes, pero la edad más precoz para iniciar el tratamiento son los 5 años.

¿Existen tratamientos eficaces para solucionar la enuresis?

Hay dos tratamientos para solucionar o controlar la enuresis:

·         Terapia con alarma de enuresis: es un dispositivo que emite sonido, luz y/o vibración con las primeras gotas de orina. Es el tratamiento más eficaz ya que enseña al niño a responder a las sensaciones de la vejiga. Exige motivación, esfuerzo y colaboración del niño y familia.

·         Tratamiento con desmopresina: es un fármaco que disminuye la producción de orina por la noche. Es ideal para los campamentos o situaciones esporádicas y una alternativa a la alarma cuando no está indicada o no puede utilizarse. Son frecuentes las recaídas al suspenderlo. Tiene riesgos de intoxicación si bebe líquidos, debe evitarlos desde 1 hora antes hasta 8 horas después de su toma. Síntomas como vómitos, diarrea, dolor de cabeza o adormecimiento recomiendan dejar el tratamiento y consultar.

Los dos tratamientos requieren constancia y supervisión por un profesional. Habitualmente se necesitan varios meses para solucionar la enuresis. Puede haber recaídas que exijan nuevos ciclos o cambios de tratamiento.

 

Fuente: 
http://www.familiaysalud.es/nos-preocupa-que/mi-hijo-aun-moja-la-cama-me-debo-preocupar-que-puedo-hacer