¿timidez?¿bloqueo al hablar?Como solucionar problemas de Tartamudez en niños o adultos

La prolongación de un sonido o la repetición de una palabra durante una conversación, síntomas típicos de tartamudez, suele ser objeto de burla, pese a que son muy comunes.

Se calcula que el 5 por ciento de los niños atraviesa por un periodo de tartamudeo de seis o más meses de duración; tres de cada cuatro de ellos recuperan la fluidez antes de la adolescencia y en cerca de un 2 por ciento este trastorno del Habla se vuelve crónico.

La tartamudez es un trastorno neurobiológico que se puede controlar. La mitad tiene algún familiar cercano que también tartamudean y los varones son los más vulnerables (4 por cada mujer). “En la mayoría de los casos, la disfluencia aparece cuando los niños empiezan a armar la palabra-frase, a comunicarse, es decir entre los 2 y los 5 años”, explica la licenciada Mara Luque, fonoaudióloga especializada en tartamudez y docente de ese trastorno en la Universidad de Buenos Aires.

Lo mejor es actuar cuando los síntomas aparecen. Según la Fonoaudióloga, especialista en habla, es suficiente que un niño repita con tensión e incomodidad una o más veces un sonido, una sílaba o una palabra como para considerarlo un signo de alarma para la consulta.

Consejos para hablarle a su hijo:

  • No le insista en que piense antes de hablar. El tartamudeo no es un problema relacionado con el pensamiento.
  • Háblele sin prisa y con pausas frecuentes. Cuando él diga algo déjelo terminar y espere un poco antes de intervenir.
  • No lo critique ni reaccionar negativamente cuando se presente el tartamudeo. Tampoco le exija que repita y repita lo que está diciendo. Esto los  estresa y cohíbe.
  • Reduzca las preguntas que le hace. Los niños hablan con más libertad al expresar sus propias ideas en lugar de responder a preguntas de adultos.
  • Hágale comentarios sobre lo que él acaba de decir, para que entienda que usted le presta atención y que de verdad le importa lo que está  diciendo.
  • Dedíquele unos minutos, a una hora determinada cada día; deje que elija lo que le gustaría hacer y si quiere hablar o no.
  • Procure que toda la familia aprenda a escuchar y a esperar su turno para hablar. A los niños, sobre todo los que tartamudean, se les hace más fácil hablar cuando no hay interrupciones y cuentan con atención. Eso ayudará a elevar su confianza en sí mismo, su fluidez y le permitirá ir superando el tartamudeo.

 

 

contacanos a travez de nuestra pagina web en SOLICITAR SERVICIO indica la opcion FONOAUDIOLOGIA o llamanos al 3192653097-3192653098
Fuente: 
FUNDACIÓN AMERICANA DE LA TARTAMUDEZ