Síndrome de Asperger infantil- Problemas para relacionarse con los demás niños

Se calcula que entre 3 y 7 niños de cada 1.000, sufren el Síndrome de Asperger. Se trata de una de las enfermedades comunmente conocidas como 'enfermedades raras' que provoca un trastorno profundo del desarrollo cerebral en lo que respecta a la interacción social y la coordinación motora. 

En otras palabras, los niños que padecen el síndrome de Asperger presentan problemas para relacionarse con los demás niños o adultos y, en ocasiones, pueden presentar también comportamientos inadecuados. La capacidad intelectual de estos niños es normal e incluso son bastante inteligentes pero tienen problemas en lo que respecta a la comunicación, siempre que sea con los demás. Para los padres, encontrarse con la situación de tener un hijo con síndrome de Asperger puede ser muy duro, puesto que el cariño que van a recibir de sus pequeños no va a ser el habitual que todos conocemos. Sin embargo, si conocemos bien el problema del niño, todo es más sencillo. ¿Quieres saber cómo son los niños Asperger?


Síntomas del Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger debe ser dectectado por los especialistas, por supuesto. Sin embargo, existen algunos datos que pueden hacernos pensar que nuestro hijo puede sufrir este trastorno y cuanto antes los detectemos, antes podremos hacer que nuestro hijo esté en manos de los médicos. En el plano emocional, por ejemplo, los niños que sufren este trastorno, prefieren la compañía de los adultos. Con los niños tienen bastantes problemas al jugar, ya que son niños que siempre quieren ganar en todo.

No les interesa el deporte, intentan evitar asistir al colegio con todos sus fuerzas e incluso socializar con otros niños en el parque. A veces se irritan con facilidad o lloran sin motivo aparente. Puede que parezcan bastante ingeniuos, puesto que no son capaces de entender correctamente las intenciones que tienen las personas. 

El síntoma más evidente es el que se refiere a la comunicación. Cuando el niño Asperger se comunica no suele mirar a los ojos. Prefiere entablar conversaciones breves porque tiene dificultades para aquellas que se vuelvan algo más extensas. Puede que observes que habla en un tono elevado, pero no lo hace por ninguna mala intención.
 

Causas del Síndrome de Asperger

No existe una causa predominante del síndrome de Asperger. La mayoría de estudios lo asocia con la existencia deanomalías cerebrales, se conoce que existe una reducción de la actividad cerebral en el lóbulo frontal, así como niveles anormales de proteínas relacionadas con los comportamientos obsesivos y repetitivos.

También se habla de la existencia de un componente genético relacionado con uno de los padres. Debemos destacar que el síndrome de Asperger afecta más a los niños que a las niñas, por lo que, a veces, el padre es el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. También puede estar relacionado con un cuadro de autismo en la familia, son enfermedades relacionadas, aunque no afectan por igual. Lo cierto es que en la mayoría de los casos, actualmente, las causas no son identificables.


Cómo tratar este trastorno en los niños

Los niños Asperger deben recibir un trato especial, tanto en el colegio como en la casa o en cualquier aspecto social en que se desenvuelvan. No se suele tratar con medicamentos, excepto en casos de ansiedad o depresión y siempre recomendados por el médico. El tratamiento ha de referirse exclusivamente al comportamiento y nuestra labor como padres es hacerles lo más sencilla posible la vida. 

Debemos prepararles con tiempo para los cambios. Los niños Asperger tienen su rutina y se sienten perdidos si deben afrontar una situación imprevista, por lo que si vamos a realizar un cambio en su vida diaria, debemos prepararles poco a poco. Además, reaccionan negativamente en cuanto a la presión se refiere, por lo que debemos tener cuidado a la hora de dirigirnos a ellos. Si tienes que regañarle por algo, hazlo sin enfadarte. Explícaselo despacio para que pueda comprender lo que ha hecho mal. Puede que tarde en comprenderlo e incluso, a veces, son demasiado tercos o rebeldes, pero debes tener una paciencia infinita. Exigirles una conducta inmediata no va a ser posible y la presión solo lo hace más dificil. "Niños tratados tempranamente tienen una mejor evolución" afirma grupo interdisciplinario.

El abordaje terapeutico debe incluir psicólogos, fonoaudiólogos y terapuetas ocupacionales, entre otros profesionales. Se trata de ayudarlos adaptarse y que los demás se adapten a sus diferencias para que tengan la mejor calidad de vida posible. para mayor información solicite nuestros servicios http://www.docencasa.com/solicitar_servicio

 

 

Fuente: 
Por Lara Alcaide- Padres Facilisimo