como estimular la memoria de los niños

Si hay algo muy importante en la vida de toda persona es tener una buena memoria. Conseguir establecer estos parámetros de memoria es relevante desde la infancia, por lo que saber cómo estimular a nuestros hijos en este ámbito es tanto o más importante que el hecho de que aprendan otro tipo de materias. 

Cuando hablamos de estimulación, siempre tenemos que tener presente que es importante llevarla a cabo en los niños prácticamente desde su nacimiento, ya que eso fomentará que sus habilidades se vean fomentadas desde los primeros momentos de la infancia. 

Por eso, al igual que ocurre con la psicomotricidad, por ejemplo, podemos pensar en ayudar a nuestros hijos a estimular su memoria. Conseguir que la ejerciten hará que su capacidad de estudio sea superior conforme pase el tiempo, que sean capaces de asimilar y relacionar conceptos de forma rápida y sencilla, y que logren además que su mente vaya por delante. 

Para ello, es necesario que además de lo que puedan aprender por su cuenta tengamos presentes ciertos ejercicios o actividades que ayudarán precisamente a que su memoria mejore desde que sean muy pequeños. 

Actividades para la estimulación de la memoria de nuestros hijos 

- El juego de las formas: para que un niño recuerde o memorice con facilidad, es necesario que se acostumbre a ejercitar su memoria fotográfica. Para ello, podemos jugar con ellos a establecer diferentes formas geométricas como dibujos en unas láminas, que las mire unos segundos y que después trate de recordar todos los detalles posibles. 

- Las letras de las canciones: puede parecer sencillo, pero aprender algo más que el estribillo de una canción pegadiza lleva su trabajo, y desde luego su tiempo. Conseguir memorizar las estrofas que tiene una canción contribuye a la mejora de la memoria tanto en niños como en mayores. 

- El juego de la asociación: para saber establecer la relación entre unos y otros asuntos, es necesario que ayudemos a nuestros hijos a que sepan asociar conceptos. Para ello, podemos jugar con ellos a la asociación a través de un juego de cartas, en el que tengan que elegir aquellas que sean del mismo color, tal vez que tengan números iguales o incluso dibujos parecidos que formen parte de la misma 'familia', como árboles, flores, casas... 

- El juego de los cuentos: normalmente los niños tienen cuentos preferidos, que desean que sean leídos de forma continua por los padres. Para conseguir estimular su memoria, podemos añadir de forma intencionada detalles que no aparecían las veces anteriores, con el fin de que nos corrijan y detecten qué partes no estaban en las otras veces que les hemos leído el cuento.

 

la memora es un elemento que hace parte de los dispositivos basicos de aprendizaje DBA, por lo tanto existen casos donde nuestros hijos pueden requerir de la ayuda terapeutica para potencializar esos dispositivos, una terapeuta ocupacional puede ayudarte e ir de la mano contigo para lograr los objetivos esperados e iniciar y mantener un muy buen rendimiento academico, aca te contamos un poco mas de los beneficios de la terapia ocupacional

 

El principal beneficio de la terapia ocupacional es dominar habilidades que ayudan a los niños a desarrollarse, recuperarse o mantener habilidades de la vida cotidiana. La meta de un terapeuta ocupacional es ayudar a los individuos a tener vidas independientes, productivas y satisfactorias.

Existen beneficios concretos de la terapia ocupacional: aquellos en los que es sencillo medir el progreso, como mejorar las habilidades del niño/a para lograr independencia para alimentarse, bañarse, vestirse y otras actividades de cuidado personal. Los beneficios menos obvios de la terapia ocupacional pueden incluir:

  • Crear intervenciones para ayudar a un niño/a a responder en forma adecuada a información que le llega a través de los sentidos. La intervención puede incluir actividades del desarrollo, integración sensorial o procesamiento sensorial y actividades lúdicas.
  • Facilitar actividades lúdicas que eduquen además de ayudar al niño/a a interactuar y comunicarse con los demás.
  • Identificar, desarrollar o adaptar la participación en actividades significativas que mejoren la calidad de vida del niño/a.
  • Reducir barreras ambientales que limitan la participación del niño/a en las actividades familiares, comunitarias y instructivas.
  • Identificar dispositivos tecnológicos de apoyo necesarios.
  • Preparar a la familia y al niño/a para cambios en roles y rutinas.
  • Educar a la familia y al personal escolar sobre las diversas necesidades del niño/a.
  • Mejorar el desarrollo de habilidades sociales y actividades recreativas en el ambiente escolar.
  • Ayudar con la movilidad en la escuela mediante la recomendación de adaptaciones, acomodaciones y equipo.

 

¿necesitas mas informacion al respecto? haz click aqui

 

Fuente: 
http://www.mychildwithoutlimits.org/plan/common-treatments-and-therapies/occupational-therapy/benefits-outcomes-and-drawbacks-of-occupational-therapy/?lang=es