Mi hijo tiene Problemas de lecto-escritura, ¿Que Puedo hacer?

En algunos momentos podemos catalogar estos problemas como Dislexia, en otros casos no es asi, este articulo te ayudara a entender un poco mejor como afrontar este problema en nuestros niños.

El término Alumnos con Dificultades de Aprendizaje se refiere a aquellos alumnos que sin tener una inteligencia inferior a la media, discapacidad, falta de motivación, etc, presentan resultados curriculares inferiores a la media, siendo destacado su retraso y dificultad en algunos de los aprendizajes instrumentales: lectura, escritura o cálculo.
 
La lectura y escritura pueden ser actividades complejas para los niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad. Sin embargo, dependiendo del grado de maduración y del ambiente pedagógico favorable, los niños puede ser capaces de acceder al dominio de la lectoescritura.
 

CONCEPTO DE DISLEXIA

 

Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. A pesar de que convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura, en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o deficiencia educativa.
 

MANIFESTACIONES CONDUCTUALES, EMOCIONALES Y ESCOLARES EN EL NIÑO DISLÉXICO

La dislexia se manifiesta de una forma más concreta en el ámbito escolar, en las materias básicas de lectura y escritura. Según la edad del niño, la dislexia presenta unas características determinadas que se pueden agrupar en tres niveles de evolución. De modo que aunque el niño disléxico supere las dificultades de un nivel, se encuentra con las propias del siguiente. De esta forma, la reeducación hará que éstas aparezcan cada vez más atenuadas o que incluso lleguen a desaparecer con la rehabilitación. A continuación realizamos un análisis por rangos de edad.
 
NIÑOS DE EDUCACIÓN INFANTIL.
 
-Retraso en aprender a hablar con claridad.
 
-Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética.
 
-Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores.
 
-Confusión en el vocabulario que tiene que ver con la orientación espacial.
 
-Alternancia de días “buenos” y días “malos” en el trabajo escolar, sin razón aparente.
 
-Dificultad para aprender las rimas típicas de preescolar.
 
NIÑOS HASTA 9 AÑOS.
 
-Particular dificultad para leer y escribir.
 
-Mucha tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u orientación que no es la correcta.
 
-Dificultad para distinguir la izquierda y la derecha.
 
-Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo, los días de la semana, los dedos de la mano, los meses del año.
 
-Falta de atención y de concentración.
 
 
NIÑOS ENTRE 9 Y 12 AÑOS.
 
-Continuos errores en la lectura, lagunas en comprensión lectora.
 
-Forma extraña de escribir, por ejemplo con omisiones de letras o de alteraciones del orden de las mismas.
 
-Desorganización en casa y en escuela.
 
-Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno.
 
-Dificultad para seguir instrucciones orales.
 
-Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustración.
 
-Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atención.
 
 
NIÑOS DE 12 AÑOS EN ADELANTE.
 
-Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible.
 
-Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general.
 
-Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los números de teléfono.
 
-Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
 
-Baja auto-estima.
 
-Dificultad en la percepción del lenguaje, por ejemplo
en seguir instrucciones.
 
-Baja comprensión lectora.
 
-Aparición de conductas disruptivas o de inhibición progresiva. A veces, depresión.
 
-Aversión a la lectura y la escritura.
 

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL NIÑO DISLÉXICO

Es necesario buscar estrategias compensadoras, adaptadas a las características de cada alumno, para que puedan acceder a los contenidos curriculares y prevengan el fracaso escolar.
 
La adaptación de los objetivos educativos se convierte en una condición necesaria para estos niños, siendo necesario programas específicos para ellos.
 
Vamos a ver en un marco general algunas de las recomendaciones proporcionadas por la Asociación Internacional de la Dislexia:



  • Adaptaciones en materiales.
  • Adaptaciones relacionadas con la metodología.
  • Adaptaciones en la evaluación.

 

TRATAMIENTO TERAPEUTICO

Te recomendamos que inicies con una valoracion en el area de fonoaudiologia para evaluar los procesos que esta llevando tu hijo y como lograr que las adaptaciones en materiales, metodologia y evaluacion sean eficacez para mejorar los procesos cognitivos y de lecto escritura.

 

encuentra mas informacion en:

http://orientacioneducativaucam.blogspot.com.co/p/dislexia.html