Cómo motivar a mi hijo adolescente para que estudie

La transición de primaria a secundaria es de las más significativas para el niño en edad escolar. Uno de los cambios característicos del paso de 5º curso a 6º es la “repentina” desmotivación hacia la tarea de estudiar, pues los contenidos curriculares (las asignaturas) aumentan en cantidad y complejidad.

 

Motivar a un adolescente para que estudie es de las cosas más difíciles con la que los padres se enfrentan en la educación de sus hijos. Por una simple razón: estudiar es MUY ABURRIDO y más si no sabes cómo hacerlo. Otro factor que afecta especialmente a la falta de motivación hacia el estudio es la dificultad que tienen los adolescentes a la hora de valorar las recompensas a largo plazo. Y estudiar, amigos, es una carrera de fondo, no de velocidad; y los frutos los recogemos, en ocasiones, DEMASIADO TARDE.

 

 

¿Cómo le planteo entonces a mi hijo la necesidad de que estudie?

Argumento 1: “Por qué estudiar”

En este tema tenemos que ser directivos y firmes. Le explicamos a nuestro hijo que la vida no es sólo juego. Todo lo que uno posee o hace (ropa, móvil, ordenador, ir al cine…) ha costado un esfuerzo PREVIO por parte nuestra, un dinero y horas de trabajo. Él no tiene que buscarse la vida aún, pero sí tiene EDAD para empezar a descubrir que en un futuro no muy lejano, para disfrutar de las cosas materiales y experiencias de ocio tendrá que ganar dinero y que para ello deberá trabajar (por desgracia!). Y su trabajo AHORA es, precisamente, estudiar. Aunque a su vez, le hacemos ver que el tiempo no es SÓLO obligaciones y “currar” sino que tras el duro esfuerzo vienen las recompensas y el descanso merecido; por lo que también tendrá momentos de ocio que se le respetarán si cumple con su OBLIGACIÓN. Esto se puede extrapolar al tema de las tareas y responsabilidades en el hogar. En casa vivimos todos y TODOS tenemos que echar una mano (dentro de nuestras posibilidades y edad, por supuesto).

 

 

Argumento 2: “Para qué estudiar”

Evidentemente para tener oportunidades de empleo. Esto no es sencillo de inculcar y requiere una labor paralela de orientación vocacional, porque si le preguntas a un adolescente por cómo se ve dentro de 20 años seguro que responde que la vida le sonreirá, y ganará dinero de sobra casi sin hacer nada. Desmontar esta fantasía con ejemplos cercanos puede ayudar a que toquen un poco de pies en la realidad. Y ayudarle a descubrir sus habilidades e intereses por temas a los que se podría dedicar laboralmente dentro de unos años es un buen comienzo para que le encuentre sentido a la ardua tarea de estudio.

 

Algunas claves sobre la motivación

Lo importante para fomentar la motivación de una persona es que sea intrínseca, es decir, que nazca de la necesidad de la propia persona, porque lo externo a uno mismo, no hace que yo me esfuerce para alcanzar una meta que no es la mía. Traducción: si tu hijo se queda en el “yo estudio porque me lo dicen mis padres y no porque yo quiera” no habrá muchos avances.

 

Por último, aunque suene políticamente incorrecto, el adolescente funciona, muchas veces con premios. Busca reforzadores, algo que desee con todas sus fuerzas: salidas el fin de semana con amigos, dinero, móvil, clases de canto…  y “juega” con ellos como premios por el esfuerzo realizado (incluso aunque los resultados no sean sobresalientes). Y no te olvides de ofrecer cariño, tanto en los premios como en la retirada de los mismos pues las expresiones de amor hacia tu hijo NUNCA deben emplearse como moneda de cambio.

 

Fuente: 
http://www.webpsicologos.com/blog/como-motivar-mi-hijo-para-que-estudie/