Noticias

Juegos para desarrollar la autoestima de los niños de 0 a 3 años

Actividad: “los brazos de mama” (edad 0-3 años)

Objetivo: que el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
Materia: cobija, lienzo o rebozo y una almohada.
Descripción:
• Toma al niño en brazos
• Acuéstalo boca arriba y comienza a acariciarle suavemente los hombros, continua con los brazos, hasta llegar a las manos.
• Continúa con las partes laterales de su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, dándole pequeñas palmadas con suavidad.
• Boca abajo, acaricia su espalda con los dedos, suave y lentamente, desde el cuello hasta la cintura.
• Pon una almohada bajo su pecho, a la altura de las axilas, apoyando sobre sus bracitos y observa como el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciándole suavemente su espalda.
• Colócalo boca arriba y tómalo de sus manitas para alzarlo.
• Cuando el niño haya logrado levantarse, abrázalo y dile su nombre acompañándolo con un estimulo, por ejemplo: “muy bien, lo hiciste muy bien”.

Recuerda: demostrarle afecto a tus hijos en todo momento favorece una buena relación y un mejor aprendizaje. Es importante que le hables con palabras afectuosas que fortalezcan su autoestima durante toda la actividad, por ejemplo: “eres importante”, “que bonitos ojos tienes”, “eres mi encanto”.

 

Actividad: “los brazos de mama” (edad 0-3 años)

Objetivo: que el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
Materia: cobija, lienzo o rebozo y una almohada.
Descripción:
• Toma al niño en brazos
• Acuéstalo boca arriba y comienza a acariciarle suavemente los hombros, continua con los brazos, hasta llegar a las manos.
• Continúa con las partes laterales de su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies, dándole pequeñas palmadas con suavidad.
• Boca abajo, acaricia su espalda con los dedos, suave y lentamente, desde el cuello hasta la cintura.
• Pon una almohada bajo su pecho, a la altura de las axilas, apoyando sobre sus bracitos y observa como el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciándole suavemente su espalda.
• Colócalo boca arriba y tómalo de sus manitas para alzarlo.
• Cuando el niño haya logrado levantarse, abrázalo y dile su nombre acompañándolo con un estimulo, por ejemplo: “muy bien, lo hiciste muy bien”.

Recuerda: demostrarle afecto a tus hijos en todo momento favorece una buena relación y un mejor aprendizaje. Es importante que le hables con palabras afectuosas que fortalezcan su autoestima durante toda la actividad, por ejemplo: “eres importante”, “que bonitos ojos tienes”, “eres mi encanto”.

 

Fuente: https://estimulaciontempranaydesarrollo.wordpress.com/2011/03/07/juegos-...

La estimulación temprana refuerza el desarrollo cerebral de los bebés

La estimulación temprana refuerza el desarrollo cerebral de los bebés

Muchos padres nuevos piensan que los bebés deben desarrollarse a su propio ritmo y que no se les debe desafiar a hacer cosas para las que todavía no están listos, sino que deben aprender por si mismos, sin ningún tipo de "ayuda", y no deben apoyar su peso antes de que puedan ponerse de pie o caminar por su cuenta. Es decir, que no se les debe entrenar antes de que estén listos para ello. Según la neurocientífica Audrey van der Meer, profesora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tec ...

Leer mas: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-estimulacion-temprana-refuerza-desarrollo-cerebral-bebes-20170103081638.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

 

 

¿Cuando se prescribe Terapia Ocupacional a un niño?

Según Alvaro Izquierdo, neuropediatra, a nivel cerebral existen dos factores por los cuales el niño debe ser remitido a terapia ocupacional: uno, falta de estimulacion o maduración; dos, trastornos genéticamente determinados como displasia (anormalidad en el aspecto de las células ) . También en caso de factores de riesgo como nacimiento antes de tiempo, desnutrición, meningitis, bajo peso, falta de estimulacion o maduración de las células del cerebro.

El neurólogo pediatra también interviene en la remisión al terapeuta ocupacional. "Sin embargo, no existen exámenes para determinarlos; es mas una apreciación clínica, es decir, si un niño de ocho meses aun no se sienta o uno de un año, no coge granito, necesita terapia ocupacional" .

Quien identifica si debe ir o no a terapia 

German Silva, pediatra egresado de Universidad El Bosque, asegura que la decisión de si el niño debe o no ir a terapia se debe tomar en conjunto, según el reporte del colegio (maestros y psicólogos),
de la familia y, por su puesto, del pediatra. No siempre se requiere exámenes médicos específicos para hacer la remisión.
Para verificar si el niño requiere o no la terapia, neuropsicologos y neurólogos podrán entregar un diagnostico final.
También se les hacen a los niños pruebas como desarrollo de habilidades sensomotoras (pintura y desarrollo sensorial), sociales y de interacción, de auto cuidado, control de esfínteres, tiempo libre y relación con su entorno, que las aplican los terapeutas.

 

NOTICIA ORIGINAL: http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.co/2016/11/cuando-se...

 

¿ como controlar una crisis sensorial?

importante: Todas las crisis sensoriales dependen del niño/a que la sufra, del momento y la situación especifica.

 

 

En mi experiencia existe una fase previa muy breve a la crisis sensorial donde el nivel de ansiedad aumenta y el niño muestra los primeros indicadores. En ese primer momento, yo recomiendo la distracción, tanto con juguetes que les guste, luces, comida o cualquier objeto (tiene que ser visual) que sepamos que le gusta al niño.

 

Durante la crisis sensorial, recomiendo mantenernos en la misma habitación que el niño por su seguridad y hablar lo menos posible (recomiendo frases como entiendo como te sientestodo va a ir bien...). En mi experiencia, los niños suelen lanzar todo lo que encuentren de por medio, yo centro su atención en los objetos con comentarios como a ver quien quien es capaz de lanzarlo más lejoswou!, ¿visté como ese salió volando? y poco a poco ir distrayéndolos. Además, trato de llevarlos al suelo literalmente, por ello busco lo primero que encuentre (puzzle, coche de juguete, pelota...) y lo acerco a él por el suelo, me siento al lado y espero a captar su atención. Una vez el niño esta en el suelo al lado nuestra es más probable que se calme y que la crisis finalice. 

      

No debemos gritar o reñir al niño por lo que está haciendo en ese momento, recordemos que está fuera de su control. Una vez finalizada la crisis se puede hablar sobre los daños realizados, aunque en algunas ocasiones el propio niño no sepa que ha pasado. 

 

Sólo intervenir físicamente en el caso de que el niño se lesione a si mismo o este bajo circunstancias de peligro real. Si la crisis sensorial sucede en la calle, intenta llevarte al menor a un espacio más tranquilo, con menos gente y alejado de los coches. Si estás en alguna tienda, llévate a algún rincón donde estéis a solas, con menos ruidos e información visual que procesar, tápale con un abrigo si es necesario (a algunos niños es gusta taparse porque creen que así no los ves), si ves que no se calma busca otras opciones como llevártelo a un parque y permitirle que corra y lance palos al vacío (es otro modo de desahogarse). Siempre siempre hay que buscar la opción más adecuada para el menor puesto que él en esa situación no te lo va a poder decir. Recomiendo si es necesario registrar las crisis sensoriales con los antecedentes (triggers) y con el modo de intervención para así saber lo que falla y lo que funciona con el menor. No siempre funcionará la misma estrategia pero el patrón puede servirnos de mucha ayuda.

 

La crisis envuelve un estado emocional y físico muy importante, por lo que debemos ser muy cautos con lo que decimos y hacemos durante las horas posteriores a la misma.

          

Es muy díficil ver a un niño sufrir una crisis sensorial, pero recordemos que es una situación aterradora para el que la sufre, por ello debemos mantener la calma siempre.

 

 

fuente: https://www.autismo-pda.com/sensibilidad-sensorial/c%C3%B3mo-controlar-u...

 

 

Aprender a vivir con el no.

 

Para los niños es importante aprender qué se siente y cómo se vive con un no como respuesta, tanto para su desarrollo emocional como cerebral.

Está demostrado que cuando los pequeños se enfrentan a una respuesta negativa, generan en su cerebro sustancias que les hacen posible enfrentar los obstáculos y les enseñan a reaccionar ante los cambios e imprevistos.
En cuanto a su desarrollo emocional, es clave que aprendan que no todo es posible, que la vida tiene cambios y que hay que superarlos. Esto los hace madurar.

Además, muchos de los límites que los padres definen en la vida de sus hijos tienen que ver con evitar el daño a los demás, el respeto hacia los mayores y a sus padres, lo que es una forma de enseñarles también el amor y el respeto por sí mismos.

Los límites no son un montón de reglas para toda la vida, son sencillamente las normas fundamentales para desenvolverse en el día a día, y son aquellas que su familia considere necesarias para vivir de acuerdo con sus valores y su filosofía, pues cada una es única.

Tampoco se trata de hacerles la vida más difícil para que aprendan desde los 2 años lo dura que puede ser. Los límites son naturales y lo que se busca es evitar que el pequeño haga todo lo que quiere, se salga siempre con la suya o logre lo que desea con base en rabietas y pataletas.

A los 2 años de vida, esta tarea puede comenzar a complicarse porque su hijo no querrá obedecer, querrá mostrarles una y otra vez que él ya es un grandulón y que sabe valerse por sí mismo. Su tarea consiste en mantener el equilibrio, algo no tan fácil pero alcanzable. Aquí les damos algunos consejos para ello.

Fuente: 
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ensenar-a-los-ninos-a-respetar-limites/16607964

Páginas